Carolina Nieto. Fisotec Solutions
El crecimiento que las ciudades han experimentado en las últimas décadas es innegable, tanto que ya se habla del 2050 como el año en el que alrededor del 70% de la población mundial resida en entornos urbanos.
¿Cómo afrontar el reto no solo de gestionar, sino también de garantizar los recursos y servicios de ciudades y municipios?
Es en este punto de la partida en el que entran en juego los cada vez más conocidos Sistemas de Información Geográfica. Sin duda, una de las mejores soluciones a la hora de conectar los elementos que componen las denominadas smart cities y un área en la que Fisotec cuenta con una amplia y exitosa trayectoria.
¿En qué consisten los Sistemas de Información Geográfica?
Los Sistemas de Información Geográfica, también presentados por sus siglas en inglés, GIS, son una herramienta que ayuda a visualizar, analizar e interpretar grandes cantidades de datos que tienen una referencia espacial.
Y es que, no hay que olvidar que todo lo que sucede en un municipio ocurre en un lugar determinado y, por tanto, tiene un dónde. Un dónde realmente valioso cuya finalidad no es otra que facilitar una toma de decisiones eficiente en la gestión de servicios urbanos como el alumbrado público, las redes de saneamiento y agua potable, el mantenimiento de parques y jardines, la recogida de residuos urbanos o la movilidad y el transporte público.
Los GIS, aliados de una gestión energética más sostenible
Las ciudades del futuro, y del presente más inmediato, requieren un uso responsable de los recursos que integran su alumbrado público, sin olvidar la acuciante necesidad de poner solución a problemáticas que atentan contra la sostenibilidad ambiental, como son la contaminación lumínica o la emisión de gases nocivos provocados por el uso de combustibles fósiles.
¿De qué manera dan respuesta los Sistemas de Información Geográfica y Fisotec a estos desafíos? A través de la gestión de activos indispensables para el buen mantenimiento de los elementos de alumbrado (centros de mando, equipos de medida, puntos de luz…), de análisis lumínicos pormenorizados que estudian el consumo energético, e incluso, mediante avisos de la ciudadanía, informando del estado de la red.