El proyecto, puesto en marcha por el Clúster de la Edificación, se presentó en la pasada edición de Rebuild, y aspira a crear un edificio con un modelo replicable, con el objetivo de ofrecer viviendas sostenibles durante todo su ciclo de vida y con un coste ajustado
SIKA es uno de los integrantes del Proyecto de prototipo de Edificio Tecnológico Sostenible (EPTS) junto a un equipo multidisciplinar formado por promotores, proyectistas, constructores y fabricantes, todos ellos componentes del Clúster de la Edificación.
El proyecto simula la construcción de un edificio de 65 viviendas destinadas al alquiler. Con el fin de dotarlo de la máxima sostenibilidad, para su ejecución se han tenido en cuenta todas las tecnologías y materiales sostenibles para conseguir la mayor eficiencia energética, reducción de residuos, recuperación de aguas y descarbonización posibles.
Se pretende que este edificio de referencia, completamente digitalizado, sea un modelo replicable para la construcción industrializada en España y con un coste de ejecución también sostenible y asumible por las empresas constructoras.
Para Elena Alenar, Key Owner & Specification Manager y representante de SIKA en EPTS, “participar en este tipo de proyectos nos ayuda a conocer de forma más exacta cómo nuestros materiales ayudan a que un edificio sea sostenible. Mucho más en este caso en el que no se persigue una certificación, sino un modelo real de sostenibilidad vigente durante toda su vida útil”.
Factores a analizar
Los parámetros de partida analizan la fase de diseño con la elección de los materiales y sistemas más adecuados y eficientes en su proceso de fabricación y reutilización o reciclaje tras el final de su vida útil para generar la menor cantidad de residuos.
Además, se tendrán en cuenta factores como la reducción del consumo de agua y la recuperación de la energía, la eficiencia de consumo en todas las instalaciones que formen parte del edificio simulado y la gestión y monitorización durante la fase de uso para una explotación y un mantenimiento eficiente.
«No se trata de crear materiales pensando solo en su instalación. La industria debe contemplar todo el ciclo d vida de los materiales instalados y cómo se va a comportar durante la fase de uso del edificio. Su rendimiento a lo largo de los años será crucial para un buen comportamiento energético del edificio», asegura Alenar.
«La utilización de Metodología BIM ha posibilitado la integración transversal, y desde el inicio del trabajo colaborativo y los conocimientos de todos los agentes involucrados en el proyecto (diseño, construcción, mantenimiento y explotación, uso) con el objetivo de definir un método de Edificio Tecnológico Sostenible, ajustándose a precios de construcción del mercado», señala Miguel Prieto, director del Clúster de la Edificación.