Los últimos meses de 2019 y los primeros meses de 2020 sacudieron al mundo con la propagación del COVID-19. Ante la gravedad de la situación, varias ciudades del mundo comenzaron a activar mecanismos de respuesta inmediata a emergencias, tomando medidas para adecuar los servicios públicos a la situación y considerándose la mejor forma de prevenir la propagación del virus en los espacios públicos. Según ONU-Habitat, el 95% de los casos de COVID-19 se concentran en zonas urbanas.
Se ha demostrado que el espacio urbano es esencial para actividades básicas como el suministro y distribución de alimentos, suministro de agua, recolección de desechos, las emergencias y la seguridad, así como para trasladarse a las funciones laborales permitidas. El papel de la implementación de medidas de distanciamiento social ha recaído a menudo en los municipios, que han sabido reaccionar con rapidez, adaptando sus funciones en la prestación de servicios básicos y más importantes que nunca en estos tiempos de pandemia.
Una respuesta común ha sido la referencia a los Objeticos de Desarrollo Sostenible (ODS). Las ciudades tienen responsabilidades que van más allá del simple ODS 11: pobreza, hambre, salud, educación, género, agua, crecimiento económico, industria y el espacio urbano proporciona el campo ideal donde se encuentran los indicadores sociales, económicos y de infraestructura y servicios públicos.
Por eso, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Metrópolis, organiza el seminario «Experiencias Iberoamericanas de Urbanismo Táctico contra la COVID-19» que contará con la participación de expertos y expertas municipales a cargo de la elaboración e implementación de proyectos de urbanismo táctico, con el objetivo de poder comparar experiencias prácticas y confrontar dificultades y éxitos tanto en las fases de diseño como de implementación, con especial énfasis en la reacción de la ciudadanía y los cambios sociales generados por las intervenciones urbanas para frenar la propagación del virus.
Programa:
- Bienvenida de Octavi de la Varga, secretario general de Metropolis
- Carles Conill, Director de Servicios de Movilidad Sostenible, Área Metropolitana de Barcelona (15 min)
- Carlos Soberanis, Emilio Vargas y José Miguel Benitez, Departamento de Urbanismo, Ciudad de Guatemala (15 min)
- Ana Carolina Rentería Córdoba, Profesional Senior en Conocimiento e Innovación, ACI Medellín (15 min)
- Representante de la Ciudad de México (15 min)
- Ronda de preguntas
- Comentarios y recomendaciones de Diana Lopez Caramazana, Especialista en Alianzas, Ciudades y Urbanización, PNUD
- Clausura a cargo de Octavi de la Varga
Datos:
- Fecha: 28 de octubre
- Hora: 16:30 a 17:30 (horario CET)
- Idioma: español e inglés
- ¿Cómo participar?: Registrarse aquí