Paseo en la Playa de la Espasa

0
1881
PLAYA DE LA ESPASA

«Candelas en el Camino de Santiago»

Picado-de Blas arquitectos

Esta mínima intervención quiere preservar, consolidar y ordenar este ámbito que puede degradarse fácilmente con acciones aleatorias del hombre precisamente por su atractivo paisaje.

La «puntuación» del territorio antropológicamente ha sido una de las formas mas primitivas de la relación del hombre con el entorno. La marcación de límites donde la ubicación estratégica de 96 POSTES hincados en el terreno, induzca al usuario a la utilización ordenada del ámbito. Su conjunto tiene la capacidad de poner en valor espacios aparentemente neutros sin modificar la atmósfera natural circundante. Son nuevos caminos casi imaginarios.

La actuación se estructura en función de la densidad de los POSTES de modo que distinguimos 3 zonas consecutivas:

  1. La mas alejada al mar, con un aparcamiento «verde». Aquí los postes indican el paso peatonal hacia el ámbito de transición a la playa (gran densidad).

  2. Zona de juegos, está en el centro y de mínima densidad. Es donde planteamos mantener los límites de piedra preexistentes a la altura de un banco, permitiendo que se use como zona libre de pasto, provocando la interacción con la vida diaria ganadera de la aldea.

  3. Zona límite de Costa, es la zona de paso y donde se ubicarán la mayor parte de los Postes. Se ordenan en base a parámetros mas relacionados con los sentidos. Los primeros planteamientos fueron basados en base a unas tramas geométricas que iban adaptándose al territorio con profundas justificaciones técnicas, que una vez replanteadas en el territorio sucumbieron ante las sencillas y coincidentes decisiones que tomamos en equipo con las complejas sensaciones que tiene un entorno tan violentamente exuberante. Surgieron algunos en las rocas de los pescadores, otro en el agua y también en el punto mas alto conformando una zona estancial con una clara acción de reposo…

PLAYA DE LA ESPASA

Este elemento repetitivo, siempre se ve diferente en el entorno, forma ya parte del paisaje, caracterizándolo. Ocurre como en las intervenciones de «land art», donde su presencia activa un paisaje cotidiano, potenciándolo [leer más… en la edición impresa]