La ingeniería catalana Pedelta es la responsable del diseño de la nueva pasarela peatonal sobre el río Narrondo, en Zumaia, la primera estructura híbrida que se construye en España
Ingeniero: Juan Antonio Sobrino
El Plan de Actuación Municipal Zumaia 2005-2015 y el posterior el Plan de Movilidad Sostenible de Zumaia, junio 2006, prevén la conexión entre las márgenes del río Narrondo, localizada entre el Polideportivo y el colegio María y José, junto a la rampa de EtxeOna, para evitar el uso del automóvil y facilitar los desplazamientos peatonales y ciclistas. Pedelta resultó ganadora de un concurso para el desarrollo de un proyecto de una pasarela de diseño innovador y minimalista, donde se incorporan materiales avanzados, de elevada resistencia y enorme durabilidad en entornos con un ambiente agresivo (proximidad al mar), empleándose una estructura híbrida de acero inoxidable tipo duplex y materiales compuestos reforzados con fibra de vidrio.
La estructura presenta un tablero biapoyado entre las dos márgenes, de 28 metros de luz, con una plataforma de 5 metros, 3 metros de uso peatonal y 2 metros para el paso de bicicletas (bidegorri). La estructura es híbrida, constituida por materiales de elevadas prestaciones: acero inoxidable y GFRP, presentando un vano de 28 metros y una sección abierta. La estructura está formada por dos vigas laterales tipo Vierendeel de altura variable de entre 1,07 y 1,37 metros simplemente apoyadas que sustentan un tablero inferior. La celosía se construye con acero inoxidable de tipo dúplex 1.4462; las aperturas de la viga Vierendeel se cierran con paneles estructurales del polímero reforzado de fibra de vidrio (GFRP) translúcido. El tablero inferior está formado por planchas nervadas de material compuesto (GFRP) que apoyan sobre vigas transversales del mismo material (excepto 4 de ellas, las extremas y a tercios de la luz que son de acero inoxidable) y separadas 1 metros.
Todos los elementos estructurales de acero inoxidable están formados por chapas rigidizadas. El cordón inferior de la celosía tiene una sección tipo cajón de canto variable entre 300 y 400 milímetros, una anchura y un espesor de chapas constantes de 360 y 12 milímetros respectivamente. La viga está ligeramente inclinada hacia el interior del tablero. Los montantes de la celosía tienen una sección transversal en «PI», que está abierta en el lado interior, y tienen un espaciamiento ligeramente variable de entre 2,20 y 2,50 metros (más estrecho cuanto más hacia el extremo del puente). La iluminación se instala entre las almas de los postes (15×200). El ala de los postes consiste en una chapa de acero de 15×300 [leer más… en la edición impresa]