Pasarela peatonal «Pedro Gómez Bosque» sobre el río Pisuerga en la ciudad de Valladolid

0
1889
Pasarela peatonal «Pedro Gómez Bosque» sobre el río Pisuerga en la ciudad de Valladolid

Javier Manterola Armisen. Ingeniero de Caminos
Javier Muñoz-Rojas. Ingeniero de Caminos
Carlos Fernández Casado, S.L. Oficina de Proyectos
Juan Alonso Villalobos. CIC.SL

La nueva pasarela peatonal «Pedro Gómez Bosque» promovida por el Ayuntamiento de Valladolid ha permitido crear una nueva conexión peatonal entre los barrios de Arturo Eyries y La Rubia, separados hasta entonces por las márgenes del río entre los puentes de Arturo Eyres hasta el de la Hispanidad que distan entre sí unos 2 Kilómetros.

La obra se enmarca dentro de un proyecto más amplio de recuperación de las márgenes del río Pisuerga puesto en marcha por el Ayuntamiento de Valladolid, en él que en las fases siguientes también está prevista la participación de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Pasarela peatonal «Pedro Gómez Bosque» sobre el río Pisuerga en la ciudad de Valladolid

La pasarela salta sobre el río Pisuerga en un emplazamiento donde se produce un quiebro en su trayectoria. La margen izquierda, en la parte cóncava donde se acentúa la erosíon del río, presenta un desnivel de unos 2 metros con la otra margen en lo que era la llanura de inundación durante las crecidas, por ello actualmente protegida por un muro de encauzamiento. Esta disposición, en la que había que conectar un punto alto sobre unos taludes escarpados con el nivel marcado por el muro de encauzamiento en la otra orilla posibilitó la disposición de una solución con una pasarela colgada tipo banda tesa («span band»o «stress ribbon») que evitaba cualquier apoyo intermedio en el cauce.

De esta forma la pasarela salta el cauce del río limpiamente de una a otra orilla con un perfil esbelto siguiendo una línea curva muy suave. La longitud a salvar en el cruce del río es de unos 100 metros, avanzando ligeramente los estribos hacia el cauce se redujo la luz principal a 85 metros.

A partir de este tipo de solución de estructura colgada y dentro de la mayor modernidad conceptual de esta solución se ha buscado crear una obra con la máxima ligereza y la máxima transparencia. De esta forma se añade una solución novedosa al interesante conjunto de puentes con el que cuenta la ciudad para unir sus márgenes y nos encontramos que con 150 años de retraso Valladolid ha pasado a tener propiamente su verdadero Puente Colgante, nombre que porta uno de los itinerarios principales de la ciudad en recuerdo del puente proyectado en 1852 por el Ingeniero de Caminos Andrés Mendizábal que nunca llegó a construirse.