El efecto isla de calor es un fenómeno térmico que aumenta la temperatura en las ciudades por la noche, potenciado por el uso del hormigón y otros materiales que absorben el calor durante el día. El pavimento PAVEX® incorpora como novedad su combinación con el tratamiento EcoUrban, un recubrimiento descontaminante, autolimpiante y antibacteriano que hace que una plaza de 5.000metros cuadrados neutralice la polución del aire de forma similar a la de un bosque de 300 árboles
Levantina Group sigue impulsando sus materiales de construcción enfocados a la arquitectura y el urbanismo sostenible, integrando la adaptación al cambio climático entre las propuestas de la compañía.
La firma ha instalado en distintos espacios urbanos su pavimento de piedra natural PAVEX®, un material capaz de reducir el efecto isla de calor o aumento de temperaturas que generan los suelos en la ciudad al retener el calor diurno y expulsarlo por la noche.
Este pavimento, aprovecha las propiedades de esta piedra natural entre las que destaca su alto Índice de Reflectancia Solar (SRI). Esta característica permite reducir significativamente la absorción de calor respecto al uso de materiales como el hormigón, evitando el incremento de temperaturas en espacios como plazas, paseos y avenidas peatonales. Además de estas propiedades también tiene gran durabilidad en espacios exteriores y un gran valor estético, ya que ayuda a mejorar la imagen del espacio público, puesto que se adapta a entornos de todo tipo gracias al uso de mármoles de distintas tonalidades.
Miguel Couto, Sales Manager Director Stone Projects en Levantina Group, nos comenta que cada vez son más las ciudades donde las temperaturas son muy elevadas en verano se inclinan por este tipo de pavimento. Ciudades como Valencia, Alicante, Málaga o Zaragoza. “Hasta el momento, el hormigón, en sus diferentes variantes, ha sido la opción omnipresente en las ciudades mediterráneas pese a su contribución al efecto isla de calor. Por suerte, la sensibilidad hacia el cambio climático de las administraciones públicas está cambiando y la piedra natural se va posicionando como la mejor alternativa para ayudar a reducir las altas temperaturas urbanas”, afirma Couto.
Pavimentos verdes con tratamiento antipolución
Como novedad a su pavimento de piedra natural, Levantina Group ha incorporado el tratamiento con EcoUrban capaz de generar un efecto descontaminante, autolimpiante y antibacteriano gracias al proceso de catálisis que desencadena su contacto con la luz del sol y a la humedad del ambiente. De esta manera, una superficie de 5.000 m2 puede limpiar el aire de forma similar a un bosque de 300 árboles, contribuyendo a mejorar la sostenibilidad de las ciudades.
EcoUrban se ha incorporado como tratamiento para las superficies exteriores de piedra natural y sinterizada con el objetivo de extender las fachadas verdes en las ciudades y entornos urbanos, convirtiendo a los edificios en aliados para la eliminación de gases y elementos con gran impacto en el medioambiente y la salud humana, como el CO2, el NO2, el ozono o partículas finas procedentes de procesos de combustión.
«La forma en la que construimos las ciudades tiene una incidencia clara en el medio ambiente por lo que desde la propia planificación urbana se pueden ofrecer soluciones para ayudar a crear espacios más sostenibles y confortables para el ciudadano. La utilización de piedra natural con tratamientos adecuados en sustitución de otras formas de pavimentado es una de las acciones que pueden impulsarse desde los municipios para conseguir entornos amables tanto con las personas como con el medio ambiente”, concluye Miguel Couto.