Las normas impulsarán un nuevo modelo de gestión de Ciudades Inteligentes

0
1593

Paloma García. Jefe de Desarrollo de negocio de Normalización de AENOR

El Comité Técnico de Normalización sobre Ciudades Inteligentes, recientemente creado en el seno de AENOR, la entidad responsable del desarrollo de las normas técnicas en España, para contribuir al despliegue de las “Smart Cities” es el responsable de emitir la postura nacional ante las cuestiones que se planteen en los comités internacionales. Este Comité cuenta con el apoyo de la SETSI.

Las áreas urbanas crecen a una velocidad de vértigo. Más de la mitad de la población mundial vive ya en ciudades, siendo esta población cada vez más compleja y diversificada, con una creciente demanda en infraestructuras y servicios.

En España, la tendencia de crecimiento de las ciudades es muy acusada, pues solo el 20% de la población reside en zonas rurales. La previsión que maneja Naciones Unidas señala que el 70% de los seres humanos habitarán en centros urbanos en 2050. Este organismo advierte de que el aumento de la población de las ciudades puede convertirse en un auténtico problema, a no ser que se logre mantener el equilibrio entre los aspectos espacial, social y ambiental de las localidades, así como entre sus habitantes.

En este entorno se hace necesario dar soporte a este crecimiento, pero el nuevo modelo de ciudad debe estar fundamentado en tres conceptos básicos: tecnología, sostenibilidad e innovación. Esto solo es posible dotando a las ciudades de «inteligencia». Este término tiene múltiples matices e interpretaciones, no siendo en este caso aplicable ninguna de las definiciones teóricas recogidas hasta el momento, sino más bien una fusión de lo que el concepto en sí mismo engloba como es la capacidad de entender o comprender, así como de resolver problemas, pero siempre que estas capacidades se pongan al servicio de los ciudadanos. Esto obliga a que se acometan importantes cambios organizativos, tecnológicos, económicos y sociales con el fin de crear ciudades modernas, que desde el punto de vista del ciudadano sean fáciles y se puedan adaptar a sus necesidades cambiantes, especialmente en aquellas áreas de uso prioritario como pueden ser los suministros esenciales (agua, energía, etc.), seguridad, movilidad, salud, educación, comercio, administración y medio ambiente.

Para dar respuesta a estos desafíos, se ha creado recientemente el Comité Técnico de Normalización de AENOR AEN/CTN 178 Ciudades inteligentes, con el apoyo de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con quien AENOR firmó el pasado mes de diciembre un acuerdo de colaboración. El objetivo de éste es contribuir la implantación y despliegue de este modelo urbano en España.

Dicho comité dará cobertura a la normalización de un nuevo modelo de desarrollo urbano que permita gestionar de forma sostenible e inteligente las ciudades. […]