Paisajismo Urbano / Antonio Maciá
Entre los muchos beneficios que aportan los jardines verticales, en las más sustentables y modernas urbes, se encuentra la rehabilitación y recuperación de espacios o entornos infrautilizados. Paisajismo Urbano, que ha construido con éxito más de 200.000 metros cuadrados de fachadas vegetales y jardines verticales en todo el mundo, conoce la importancia de este tipo de recuperaciones, así como la repercusión mediática que estos entornos alcanzan posteriormente.
Así, Paisajismo Urbano en colaboración con el prestigioso arquitecto alicantino Antonio Maciá, emprendió en 2014 la definición de un espacio urbano muy complejo y sin uso productivo en el centro histórico de la ciudad de Elche (Alicante). Este entorno, que ya de por sí suponía un desafío, contaba con la dificultad (que también lo convertía en un atractivo añadido) de estar definido por la Basílica de Santa María y por la Calahorra, dos edificios históricos muy representativos de la capital del Bajo Vinalopó.
El proyecto de Maciá pretendía restablecer este espacio a través de la puesta en marcha de una cafetería que además presentara un valor añadido. La solución que se adopta es precisamente fundir esas dos necesidades a través de un elemento innovador y sostenible como un jardín vertical, en el que se consigue aunar la composición vertical con la cafetería, es decir, introducir el edificio de la cafetería en el jardín vertical.
Ignacio Solano
Licenciado en Biología y con 14 años de experiencia en investigación en selvas de todo el mundo. Fundador de Paisajismo urbano, empresa de sistemas para la bioconstrucción con más de 10 años de experiencia en el sector. Ecosistemas Verticales (sistema patentado) concepto que se basa en criterios de alelopatía positiva para construir jardines verticales que perduren en el tiempo. Considera al Jardín Vertical como la relación que se establece entre un conjunto de organismos vivos, la biocenosis, habitando un componente físico, el biotipo. En el caso de los ecosistemas verticales desarrollados por Solano, la biocenosis la constituyen las plantas, hongos, bacterias y animales en interacción con el sustrato artificial (biotipo) que incorpora para su desarrollo.
Tiene 25 entidades colaboradoras de Paisajismo Urbano en todo el mundo y 16 franquicias internacionales en Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Urugua, Chile, Arabia Saudí, Paraguay y Grecia. Así como 10 distribuidores oficiales en España.
Más de un centenar de proyectos realizados por todo el mundo con la tecnología de Paisajismo Urbano, y más de una docena de cursos impartidos. Ha recibido Premio Iberflora al Mejor Proyecto Sostenible en 2011 y Premio Cámara de Comercio a la Investigación en 2009.
Antonio Maciá
Arquitecto por la ETS. Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia. Arquitecto Técnico EPS Universidad de Alicante. Socio fundador del grupo de arquitectura WOHA (World of Holistic Architecture). Más de 350 proyectos realizados. Socio de la empresa Arquitectura Genética. Profesor en la Universidad de Alicante durante el curso 2003-2004. Presidente del Colegio Territorial de arquitectos de Alicantes desde 2001 hasta la actualidad. Líneas de investigación: Diseño experimental, estructuras ligeras y composites de posidonia. Grupo de investigación: GRESMES.
Entre los premios obtenidos a lo largo de su carrera profesional, destacar: Primer Premio en concurso de ideas para edificio culturas situado en Pedreguer convocado por el Ayto. de Pedreguer. 2000 El edificio del Servicio de Prevención de la Universidad de Alicante, Seleccionado para formar parte de la I Muestras de Arquitectura de Alicante 2002- 2003. Segundo Premio en concurso edificio Sede de la Unión Excursionistas de Elche. 2006. El edificio pabellón cubierto de frontenis de Elche, Seleccionados como Finalistas para formar parte de la II Muestra de Arquitectura Alicante 2004-2005. Finalista en los Premios de Arquitectura Aplus – Grupo Via. Barcelona con la obra Piscinas descubiertas de El Altet. Elche, junio 2011.