«La misteriosa historia del jardín que produce agua» en El Coso, Cehegín, Murcia

0
2072
La misteriosa historia del jardín que produce agua

Arquitectos: Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero
(cómo crear historias)

12 años de gestación, 4 años de obra, 93 visitas de obra, 1,74 vueltas al mundo en viajes a la obra (69.900 km recorridos), 1.913 emails, 7.896 fotografías, 3 premios, 3 bebés nacidos dentro del equipo técnico en el transcurso de la obra…

El espacio inicial era un gran vacío, una herida a la espalda de la zona alta del casco antiguo de la ciudad. Lo llamaban «El Coso» y se encontraba en Cehegín (Murcia). Antiguamente había pertenecido a un barrio más del pueblo, con sus viviendas adaptadas a la pendiente de la colina. Tras una fuerte nevada en la década de los 50, un gran número de esas viviendas se vino abajo. El antiguo hogar de varias familias, seguía ligado a su recuerdo mientras el espacio se deterioraba poco a poco. Como consecuencia de este desastre, «El Coso» se transformó en una gran desconexión de calles, los grandes desniveles del entorno no ayudaban a habitarlo. Los ciudadanos intentaban cruzarlo como podían, dejando marcadas sus huellas de paso a modo de «desire paths». Además, caminando por las calles del casco antiguo de Cehegín, se podía percibir la necesidad de respirar a través de jardines habitables. Pero para conseguirlo, se requerían grandes cantidades de agua, todo un problema en la región de Murcia.

La misteriosa historia del jardín que produce agua

Javier Rubio Montero y Mónica García Fernández

Javier Rubio Montero y
Mónica García Fernández


24 Premios,
70 Proyectos,
21 Exposiciones,
36 Publicaciones,
19 Ponencias.

Tras años de trabajo, Mónica García Fernández y Javier Rubio Montero (arquitectos) se dieron cuenta de que todos los proyectos que habían realizado tenían en común una cosa: eran una manera de generar historias y en sí mismos se contaban como historias habitadas por personas, así que decidieron llamarse «cómo crear historias». Parten de la participación espontánea basada en el juego libre y los recuerdos, dialogan entre la acción y la teoría, lo natural y lo artificial para mediar en su entorno creando sistemas donde tenga lugar lo inesperado, lo imprevisible.

Estudio socio de microurbanía, colectivo revitalizador de entornos urbanos deteriorados. Son también creadores del proyecto partes sueltas, enfocado a la creación colectiva de paisajes lúdicos a través del juego libre.