Envac y la UAH crean la Cátedra de Inteligencia Artificial para la Recogida Neumática de Residuos

0
891
inteligencia-artificial-residuos

Envac Iberia, especializada en el desarrollo, instalación y explotación de sistemas de recogida neumática de residuos, ha firmado un convenio con la Universidad de Alcalá de Henares para la creación de la Cátedra Envac de Inteligencia Artificial Aplicada a la Recogida Neumática de Residuos.

El convenio, tendrá una duración de tres años e involucra directamente en el desarrollo de su plan de actuación al Departamento de Ciencias de la Computación de la Escuela Politécnica Superior.

La Cátedra Envac tendrá como objetivo la investigación y desarrollo de un sistema de inteligencia artificial aplicado a la recogida neumática de residuos, aplicable a las Smart Cities.

inteligencia-artificial-residuos

El desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial en las instalaciones de recogida neumática implica ampliar la instalación de sensores láser a nuevos componentes del sistema, para que las unidades de control reciban y analicen los datos en tiempo real y de forma automática ordenen mejoras en la operación.

El modelo en el que se trabaja tiene en cuenta variables como  el tiempo atmosférico, consumo eléctrico, la relación entre vertido de residuos y días de la semana, el nivel de llenado de buzones y bajantes, las aperturas de compuertas y el peso específico de los residuos depositados por cada uno de los usuarios.

Gestión de los sistemas a distancia

También se está trabajando en el desarrollo de un entorno web que permita la gestión de los sistemas a distancia, a través de un interfaz amigable de operaciones accesible desde cualquier dispositivo móvil, como una Tablet o un teléfono inteligente.

inteligencia-artificial-residuos

Para el presidente de Envac Iberia, Carlos Bernad, la incorporación de la Inteligencia Artificial a los sistemas neumáticos de recogida de residuos supone evolucionar desde una configuración manual de estas instalaciones a otra de naturaleza automática en tiempo real. «Esto-dice- constituye un salto cuantitativo y cualitativo enorme, pues en la práctica permitirá individualizar y personalizar la recogida de residuos en las ciudades”

Según Bernad estamos ante una nueva dimensión de operación en la recogida de residuos que no podrá ser superado nunca por el modelo de recogida tradicional.

Incluso si se dota de sensores de llenado a los contenedores instalados en las calles, cualquier posibilidad de reacción ante incidencias (contenedores llenos, desbordes, etc.) tendrá que producirse a posteriori, pues no se puede cambiar sobre la marcha ni las rutas de los camiones de recogida ni la jornada de trabajo de los operarios.

web empresa