Inaugurada la nueva Plaza de España la gran conexión del espacio público

0
438
Inauguracion Plaza de España

El proyecto de Plaza de España se empezó a redactar en 2017, las obras se iniciaron en abril de 2019 y ayer , Madrid estrenó una nueva Plaza de España, un cambio completo de diseño que ha corrido a cargo de los arquitectos Lorenzo Fernández Ordoñez, y Fernando Porras-Isla.

De Sol a la Casa de Campo sin cruzar prácticamente un semáforo, el nuevo espacio público incluye zonas peatonales, ciclistas y espacios verdes que darán continuidad a la plaza conectándola con el Templo de Debod, el Parque del Oeste y el Palacio Real.  y cuyo  resultado es un entorno verde de más de 120.000 metros cuadrados, en el que desaparecen las barreras arquitectónicas que mantenían aislada a esta icónica plaza de Madrid y en el que se han plantado más de un millar de árboles.

Inauguracion Plaza de EspañaEsta reforma ansiada, que comenzó hace cuatro años, ya ha llegado a su fin y ayer fue el primer día que se pudo pasear por este recuperado centro neurálgico de la ciudad, que sufrió una paralización parcial en las obras tras el descubrimiento durante las mismas de los restos del sótano del Palacio de Godoy.

Inauguracion Plaza de EspañaLa nueva plaza conecta espacios hasta ahora segregados entre sí como el Templo de Debod, los jardines de Sabatini, la Casa de Campo o Madrid Río. Dos años y medio después de que comenzaran las obras de reforma, que han supuesto una inversión de 74,4 millones de euros, por fin los madrileños han podido pasear de nuevo por un espacio más abierto, sostenible y verde.

La movilidad de la zona recupera la normalidad tanto en la superficie como en el túnel, que también se ha sido reabierto al tráfico tras su ampliación.

El protagonismo del peatón

La nueva plaza de España, da lugar a un entorno más verde, sostenible y accesible que cambia la fisonomía del centro de la capital, un espacio de más de 70.000 metros cuadrados que integra todos los modos de movilidad, pero donde el peatón es el protagonista, puesto que uno de los ejes principales de la reforma ha sido la peatonalización del eje Bailén-Ferraz. Por eso, las infraestructuras subterráneas permiten no solo la permeabilidad peatonal y ciclista desde la plaza de Oriente hasta la plaza de España y el Templo de Debot, sino también la conexión con los jardines de Sabatini, el Campo del Moro o incluso, Madrid Río.

Inauguracion Plaza de EspañaLa gran transformación de este espacio ha sido posible gracias a la canalización de la circulación rodada a través de un túnel que permite trasladar el tráfico al nivel inferior del paso elevado construido en los años 60 y ganar el espacio en superficie para el peatón. El túnel conecta el tráfico rodado desde la calle Bailén hasta la de Ferraz. La unión de ambos túneles genera una infraestructura subterránea de más de 1.150 metros desde su entrada en Bailén, a la altura de la calle Mayor, hasta la salida de Ferraz. Además, tiene conexión con la cuesta de San Vicente, lo que permite dirigirse tanto a la M-30 como hacia la Gran Vía.

Espacio para los ciclistas

La mejora de la movilidad ciclista es otro de los ejes del nuevo espacio, ya que conecta de manera segregada los ejes norte-sur y este-oeste del ámbito. La senda bici segregada, que discurre sobre un área a la que no tiene acceso el vehículo privado, conecta la calle Ferraz con la calle Bailén, uniendo los ciclocarriles de la calle San Quintín con los de la calle Ferraz y el paseo del Pintor Rosales. El otro eje ciclista este-oeste conecta la cuesta de San Vicente con la Gran Vía a través de un carril segregado que se desarrolla junto a la calzada bajo la plataforma peatonal.

Inauguracion Plaza de EspañaLa nueva Plaza de España, se convierte así en un conector de redes ciclistas capaz de unir los itinerarios que hasta ahora se encontraban desconectados. En total se han implementado más de 3 kilómetros de vías ciclistas en calzadas y casi 400 metros de senda ciclista sobre espacios sin automóviles.

Integración de hallazgos arqueológicos

El proyecto integrará la mayor parte de los restos arqueológicos encontrados durante las excavaciones para la construcción del túnel Bailén-Ferraz, como las dos plantas del Palacio de Godoy y los contrafuertes de las antiguas Caballerizas Reales junto a los actuales jardines de Sabatini, así como los restos del ‘camino de ronda’ del antiguo cuartel de San Gil.

Estos restos no solo podrán ser visitados por ciudadanos, sino que además se implementará un itinerario arqueológico y se construirá un centro de interpretación de la cornisa monumental para explicar y ayudar a comprender la evolución de la ciudad muy cerca del lugar de su nacimiento.