El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) rinde homenaje a la «pasión» por el arte del escultor valenciano Andreu Alfaro, fallecido a finales del año pasado, con una exposición de sus obras «dibujadas en el espacio».
El museo instaló en el hall de acceso al público cinco esculturas seleccionadas de los fondos de su colección. Se tratra de «Afrodita» (1984); «Figura en Movimiento» (1984); «Dafne» (1986); «Las Afinidades electivas» (1986) y «Byron» (1989), todas ellas generadas en la década de los ochenta, en su etapa más cercana al minimalismo.
Al acto de presentación de esta pequeña muestra —que se pudo contemplar durante un mes— asistieron la consellera de Educación, Cultura y Deporte, María José Català, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll, la directora del museo, Consuelo Ciscar, y una representación del mundo artístico valenciano. También acudieron a la cita Jorge Ballester, Joan Cardells, Evaristo Navarro, Natividad Navalón, Vicente Colom, José María Orts, Álex Alemany, Teresa Cháfer y Victoria Cano, entre otros, según fuentes del IVAM.
María José Català destacó «la gran pasión» que sintió Alfaro por su trabajo y que aunó por su apego a su tierra, que nunca abandonó. La consellera destacó que la Generalitat y toda la sociedad valenciana está «orgullosa y enormemente agradecida a la labor de Alfaro» por lo que va a poner en marcha una iniciativa para que su obra sea difundida entre los escolares.
La trayectoria de Andreu Alfaro estuvo jalonada de reconocimientos públicos, entre los que destacan el Premi d’Honor Jaume I y el Premio Nacional de las Artes Plásticas.
El autor inició su actividad artística como dibujante y pintor en la segunda mitad de la década de los cincuenta, y presentó sus primeras exposiciones individuales en 1957 y 1958. Desde sus primeras esculturas de 1958 evidenció su firme compromiso con la experimentación formal que le acercó a la escultura de herencia constructivista que en ese momento se hacía en Europa. En 1959 se integra en el Grupo Parpalló, contribuyendo a su reorientación ideológica hacia un arte analítico que entonces se denominó normativismo […]