La plaza de las Glorias Catalanas es el nuevo espacio para el peatón que busca la simbiosis entre urbanismo y naturaleza
En la zona de la plaza de las Glorias confluyen tres de los ejes más importantes de la ciudad de Barcelona: la avenida Diagonal, la Gran Vía de les Corts Catalanes y la avenida Meridiana. Es por ello que era fundamental reordenar esta zona para generar un bienestar tanto para el peatón como para el paso vehicular.
Proyecto Canopia Urbana
El proyecto global «Canopia Urbana» de la plaza de las Glorias propone la reordenación de las infraestructuras para restar protagonismo al vehículo privado, cediéndolo al peatón y a los modos de transporte de menor impacto, y configurando el espacio de la plaza como una de las nuevas súper–islas de la ciudad de Barcelona.
«El concepto de las intervenciones exteriores ha variado mucho en pocos años. Se estima ahora que los paisajes urbanos no solo exigen estar bien diseñados y construidos, sino que, sobre todo, deben forman sistemas complejos y dinámicos, favoreciendo simultáneamente a las personas, la naturaleza y la ecología. Estos son los auténticos protagonistas. No lo somos los proyectistas, que debemos trabajar con modestia y con economía de medios».
Ana Coello de Llobet,
Paisaje y Arquitectura.
Las estrategias generadoras del proyecto global, y que permiten entender esta actuación en un contexto más amplio son:
1. La creación de un suelo continuo, sin roturas con los barrios adyacentes, que facilita el flujo de peatones y que es capaz de ofrecer la máxima polivalencia.
2. La generación de un suelo vivo, que permita restaurar los intercambios hídricos y biológicos interrumpidos, que suponen la primera condición para favorecer la aparición de un espacio vivo, diverso en nivel biológico y capaz de actuar como un potente regulador climático.
3. La instalación de una estructura vegetal capaz de definir el espacio del parque, y de configurar un ecosistema urbano de altas prestaciones ecológicas y alta calidad de uso público. Configurada mediante la «canopia»: un gran techo vegetal compuesto por las copas de los árboles, y los «nodos» espacios de intensificación programática o ecológica que puntúan el espacio del parque, y donde se desarrolla el ecosistema en su dimensión vertical.