Cómo gestionar el sonido en las ciudades para mejorar el bienestar urbano

0
580
Gestión del sonido en las ciudades

Saúl Santolaria

El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente «Fronteras 2022» señala la contaminación acústica como un riesgo ambiental emergente y la importancia de crear paisajes sonoros de calidad.

ISSUU

Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU el número 11 está dedicado a «lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles». Ese objetivo tiene mucho que ver con la gestión de los sonidos y con la construcción de los paisajes sonoros adecuados en cada urbe. «Somos lo que escuchamos». Es una dimensión que el ciudadano exige y que todavía no se tiene muy en cuenta, ya que generalmente se contempla el sonido como un residuo —el ruido— a eliminar y no un «recurso» a utilizar. Además de reducir la contaminación acústica en la ciudad, también se trata de integrar sonidos que despierten nuestras emociones: nos resulten agradables, nos relajen o activen nuestros recuerdos, creando espacios sonoros de bienestar.

Gestión del sonido en las ciudadesLa contaminación acústica es uno de los riesgos ambientales emergentes y cada vez es más relevante considerar paisajes sonoros que contribuyan al bienestar físico y psicológico de las personas, especialmente en el entorno urbano.

Desde Global Sound Lab, estamos llevando a los grandes municipios la iniciativa de realizar auditorías sonoras como un primer paso para poder abordar la gestión de los sonidos urbanos. Hemos presentado un proyecto a varios ayuntamientos y tenemos también un proyecto pionero para crear en Bilbao el summit internacional Ciudad Mundial del Sonido www.bestsoundingcityawards.com; un galardón que premie y donde compitan las mejores prácticas y gobernanzas con el objetivo de crear ciudades acústicamente más confortables y sostenibles.

Saúl Santolaria


Saúl SantolariaSaúl Santolaria comenzó su andadura y sensibilidad por aspectos relacionados con el sonido y la acústica en la Facultad de Física de la EHU/UPV y es un polifacético ponente, formador, experto en acústica, productor e ingeniero de sonido.

Desarrolla su trabajo e investigación sonora en Global Sound Lab y en los estudios Sweet Saúl Music, ambos espacios fundados por él hace más de 20 años. Experto en audio, acústica y en identidad sonora corporativa, participa en foros especializados en desarrollo urbano, como Bilbao Urban & Cities Design y Onu-Habitat.

Fundado en 2018, el equipo de Global Sound Lab (www.globalsoundlab.com) es experto en el sonido, en todos sus ámbitos: urbanos, empresariales, sociales y culturales. Destaca su especialización en audio branding, con su innovadora propuesta de sonotipos o logotipos sonoros. Son sonidos breves que activan la asociación a una marca, de una forma límbica, accionando determinados resortes emocionales. El equipo de www.sonotipo.com se encarga de crear combinaciones musicales alineadas con la identidad corporativa de las marcas, analizando a través de «inteligencia artificial» y «deep learning» los resultados que producen en las personas oyentes para seleccionar los más efectivos.