El Foro de las Ciudades de Madrid cierra su cuarta edición con más de 1.000 asistentes

0
593
foro-ciudades-madrid

La cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid 2021, organizado por IFEMA, y celebrado entre el 8 y 10 de junio en formato online, fue seguida por más de 1.000 personas, que asistieron al análisis en torno al diseño de la nueva ciudad

En el evento, participaron un total de 49 ciudades españolas e iberoamericanas y más de 90 ponentes en representación de administraciones públicas, empresas y organizaciones nacionales e internacionales.

Con un total de 12 sesiones temáticas, las tres primeras giraron en torno a las grandes estrategias y visiones de largo alcance de las ciudades, se abordaron las Agendas Urbanas (tanto la de Naciones Unidas como la española y las que ya existen en comunidades autónomas y algunas ciudades), la Agenda 2030 y sus 17 ODS, y el trabajo de las redes urbanas a nivel internacional.

La visión global en estas sesiones apuntó no solo hacia una pronta recuperación de las agendas de desarrollo urbano tras la pandemia de Covid, sino también a aprovechar la ocasión para replantearse el modelo de ciudad y las relaciones entre las urbes que intercambian experiencias y buenas prácticas a través de las redes internacionales, y que trabajaron intensamente durante los meses de confinamiento. Esta pandemia ha visibilizado las carencias crónicas de las ciudades y la baja calidad de sus capacidades resilientes para hacerlas frente.

Las agendas urbanas, así como la Agenda 2030, que proponen una nueva ciudad apoyada en la planificación y la cohesión social, están siendo el punto de apoyo sobre el que muchas ciudades están comenzando una transformación profunda que afecta desde las políticas de vivienda hasta la movilidad, pasando por nuevas competencias municipales y mayores capacidades de financiación, modelos de consumo diferentes, un papel más activo de la ciudadanía o la lucha contra el cambio climático.

Planificar y regenerar

Pensar la ciudad antes de intervenir, porque la ciudad que se levanta tendrá una vida de decenas de años, y recuperar la ciudad existente para “crecer hacia adentro” y ganar compacidad y densidad.  Estas y otras cuestiones de fondo surgieron en la sesión sobre planificación urbana del FORO con la Generalidad de Valencia, las ciudades de Madrid y Bilbao, el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, y la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura, ASA. Algunas de las ideas escuchadas durante la sesión fueron la importancia de las intervenciones a nivel “micro” acompañando a los grandes proyectos de regeneración; la inclusión en el proyecto y previo a su ejecución del verde urbano; la colaboración público-privada; la necesidad de “pensar más allá de los cuatro años que dura una legislatura”; analizar bien las demandas reales de vivienda y los flujos de población y la urgencia de una transformación integral para cambiar de raíz del modelo de ciudad colocando a la ciudadanía en el centro de la mirada.

Una de las sesiones más intensas fue la dedicada a las estrategias de regeneración urbana, especialmente en estos momentos de mayor vulnerabilidad tras la pandemia de Covid. La cantidad de propuestas que ya están en marcha demostraron que las ciudades están reaccionando en el cambio de paradigma de los modelos urbanos y en la responsabilidad de los gobiernos locales frente al reequilibrio territorial y la lucha contra las desigualdades.  Este fue el caso del Plan de Barris de Barcelona, las estrategias urbanas de la ciudad de Castellón o los proyectos de Madrid y Pamplona, todos ellos con un enfoque muy marcado hacia la regeneración de la ciudad existente y el freno al crecimiento expansivo de la “ciudad nueva”. Las visiones aportadas o WRI México y la red URBACT reiteraron esta línea de trabajo urbano.

También hubo ponencias para hablar de la ciudad verde, donde quedó claro que la renaturalización urbana ya está en la primera línea de actuación de las agendas municipales con la aplicación de una nueva gestión del verde urbano, aunque no exenta de problemas en el terreno de las inversiones para su mantenimiento.

El estado de la economía circular también se trató en las sesiones, donde se pudo comprobar que es están dando importantes pasos, como en la recogida selectiva, el reciclaje o la conciencia ambiental en la ciudadanía.

Movilidades sostenibles

El Foro tuvo una intensa sesión sobre movilidad sostenible, limpia e innovadora, donde se habló del cambio disruptivo en la movilidad urbana que se verá reforzada con los planes y fondos de recuperación postpandemia y la aprobación en los próximos meses de la Ley de Movilidad Sostenible.

Para clausurar el acto, Lola González, directora del FORO, anunció la presentación del libro resumen de la segunda edición del FORO DE LAS CIUDADES-Diálogo Medellín, celebrado en diciembre de 2020. Un documento que recoge las principales conclusiones del evento. El acto se celebrará el 8 de julio. Por otra parte, también anunció que la quinta edición del FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID se celebrará de forma presencial en junio de 2022 en el recinto ferial de IFEMA Madrid.

web empresa