Farola Lafuled de Pol Femenias

0
1646
farola-lafuled-pol-femenias
Diseño: Pol Femenias (FEM Arquitectura)
Empresa: Roura

En el proceso de diseño urbano, en ocasiones surge la oportunidad para llevar la intervención un paso más allá y poder crear desde cero un elemento de mobiliario urbano pensado para encajar en un proyecto concreto. Lafuled surgió con un encargo de remodelación que FEM llevó a cabo en el barrio de La Salut de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona) y responde a una de las obsesiones que nos han perseguido en todas nuestras obras: la luz como herramienta para cualificar espacios.

Explicada brevemente, la intervención en La Salut se basaba en reconquistar una cubierta de hormigón de un aparcamiento subterráneo y conferirle carácter urbano cosiéndola con la trama existente. La estrategia para el proyecto fue rebanar el parque en distintas topografías, cada una con su carácter propio, reduciendo la extensión a reducidas parcelas con materiales, mobiliario y elementos de jardinería personalizados. Con esa premisa, nuestro objetivo era poder diseñar un elemento lumínico que consiguiera distinguir cada zona con una iluminación a medida que le diera un carácter más íntimo, casi doméstico.

farola-lafuled-pol-femenias

La oportunidad de diseñar una farola desde cero permite ahondar en el estudio de ciertas inquietudes que nos han acompañado a lo largo de muchos proyectos, de cómo la luz afecta la percepción que nos creamos del espacio o de cómo puede llegar a construirlo. Con este punto de inicio, la farola la pensábamos lo más elemental posible, sin añadidos, y que fuera capaz por ella misma de crear cierta ilusión de volumen, de recreación de un espacio límite. A diferencia de otras farolas que trabajan la luz con carácter más puntual, de dimensión única, a nosotros nos interesaba la capacidad expresiva que podría tener la arista iluminada para conseguir esa tercera dimensión. Así, la farola se reduce a dos planos iluminados, uno vertical y otro horizontal, que se tocan, recreando de cierto modo la idea que todos tenemos de encuentro entre el plano del techo y el de la pared. La unión de varias farolas en distintas posiciones permite percibirlas como conjunto y que se interprete como una única intervención urbana. El resto de elementos que la componen, mástil y brazo, intentar no restar protagonismo a la luz por la noche y, por el día, dibujan la estructura de pórticos que dialogan entre ellos y sustentan el camino de luz. Variantes en la idea inicial desplazan el plano vertical en distintas posiciones introduciendo aleatoriedad en el sistema.

Pol Femenias Ureña

pol femenias


(Granollers, 1980) arquitecto por la ETSAB desde 2006. Empezó su carrera profesional como colaborador de CPVA, en el cual participó en distintos proyectos como el Hospital de Sant Boi de Llobregat (2009) y en distintos concursos de arquitectura. Fundador y director del estudio FEM ARQUITECTURA en 2010. Desde entonces han realizado trabajos para diversas instituciones como la Caja de Cataluña o San Juan de Dios, en Barcelona, especializándose en obra pública y en proyectos de urbanización, que han elaborado para administraciones municipales como el Ayuntamiento de Esparreguera, el Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, el Ayuntamiento de Santa Eulàlia de Ronçana o el Ayuntamiento de Hostalric. Asimismo, han tenido la oportunidad de ganar concursos de arquitectura y ser reconocidos con premios internacionales como el premio Ascer 2013 o el CID Award 2014. Actualmente se encuentran trabajando en la construcción del nuevo teatro de Alella, junto con otras obras fuera del territorio nacional.