20 años de control centralizado del alumbrado público
José María Urbiztondo
La idea del control centralizado de una instalación, sea de alumbrado u otro servicio, presenta grandes beneficios, aunque por razones de costes o limitaciones tecnológicas no siempre es fácil de implementar.
Entre los múltiples intentos y experiencias piloto que han intentado desarrollar sistemas de control centralizado de alumbrado público destaca la iniciativa que tuvo lugar en Barcelona en 1989, en la que se empezó a telegestionar más de 300 cuadros de alumbrado de la ciudad. La inteligencia del sistema recaía principalmente sobre el centro de control, que actuaba de forma remota sobre las cabeceras de las líneas, sin alcanzar los puntos de luz.
La experiencia de este proyecto impulsa a ARELSA a iniciar el desarrollo de un sistema de telegestión con un enfoque diferente al utilizado en el proyecto de Barcelona. Así el nuevo sistema se basa en dotar de inteligencia a las cabeceras de las líneas de alumbrado instalando los terminales Urbilux en los propios cuadros de alumbrado instalados en las calles.
¿Qué es el Urbilux?
El terminal Urbilux es una pequeña «caja negra» con capacidad de comunicación que actúa sobre las líneas de alimentación de alumbrado como si fuera un reloj astronómico, ordenando apagados y encendidos, pero que también incorpora capacidad de registro de los principales parámetros eléctricos. Además, al ser accesible remotamente por módem telefónico, es posible reprogramar el reloj del terminal o acceder a los datos registrados desde un PC.
El desarrollo completo del equipo lleva 2 años, y es en 1991 cuando se comercializan los primeros terminales Urbilux, que se instalan zonas piloto en Barcelona, Palma de Mallorca y Esplugues de Llobregat.
Evolución del sistema
En 1995 se industrializa el Sistema Urbilux, cuyos terminales se fabrican con tecnología SMD. Entre las nuevas prestaciones destaca la creación de los Urlys, pequeños terminales para el control punto a punto de luz. A partir de este año el Sistema Urbilux crece con rapidez y se populariza su uso tanto en España como en el extranjero.
Con el tiempo el Sistema Urbilux se abre a los canales de comunicaciones más comunes (radiofrecuencia, GSM/GPRS, fibra óptica…) y se desarrolla una completa plataforma informática para inventariar y telegestionar la red de alumbrado público. En 2002 aparece el modelo Elite, y en 2007 se presenta el Urbilux 3G, la última versión del terminal. Entre sus mejoras están la integración de los últimos protocolos de comunicaciones o la flexibilidad conseguida al independizar los circuitos y las distintas entradas digitales… [leer más… en la edición impresa]