Gabriel Pérez-Seoane, arquitecto en Mormedi
El concepto de ciudad ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esa definición básica de conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento con población densa y numerosa se ha ido quedando corta.
En las últimas décadas han ido surgiendo nuevos tipos de ciudades basadas en las necesidades de este mundo frenético, que son las que tomarán más protagonismo, más allá de las megápolis como Madrid, que seguirán evolucionando.
Hablamos de complejos urbanísticos como parques empresariales o ciudades de negocio a las afueras de las grandes urbes, como La Finca en Pozuelo de Alarcón o el Parque Empresarial de San Fernando de Henares en el caso de Madrid; ciudades industriales basadas en la producción industrial- como las famosas ciudades de FIAT en Italia que ofrecían nuevas oportunidades a los trabajadores y sus familias-, ciudades dormitorio, universitarias, deportivas, polos sanitarios… y la lista sigue.
El problema es que el crecimiento ha sido descontrolado y se han ido generando núcleos externos que, en muchos casos, no llegan a ser ciudades satélite de grandes urbes ni centros urbanos de referencia de las zonas menos pobladas.
RED DE CONEXIÓN ENTRE CIUDADES DE SERVICIO
Ya no queremos ciudades «fantasma». Iremos repoblando las zonas no habitadas, dándoles mucha más vida, convirtiéndolas en ciudades de servicios que generen más oportunidades y poder acabar con la centralización de las grandes urbes. El ejemplo que más me gusta es el de Silicon Valley en Estados Unidos, que surgió como el parque innovación tecnológica de la universidad de Stanford aprovechando unos terrenos aledaños sin uso alguno. Ahora ¿quién no ha oído hablar de Silicon Valley?…
Gabriel Pérez-Seoane
Después de graduarse como Arquitecto Técnico en Madrid, Gabriel decidió completar su formación como Arquitecto Superior en la Universidad de Florencia. Mientras estudiaba en España, comenzó a trabajar como delineante en una empresa de construcción; más tarde se unió al estudio Frontini + Terrana en Italia.
En 2016 regresó a España donde comenzó a trabajar desarrollando múltiples proyectos clave en locales comerciales para empresas como Orange y Samsung en todo el territorio español en el Departamento Minorista de la Compañía de Publicidad Comunica + A. En los últimos años, Gabriel ha sido nominado con el proyecto WonderLad de Catania realizado en el estudio Frontini + Terrana a los premios Architetti Under-35 en Italia.