Avenida Carlos III y Tunel de Chinales en Córdoba

0
1857
Alumbrado de la avenida Carlos III en Córdoba

Al igual que ha ocurrido en muchas ciudades, el crecimiento urbanístico de la ciudad de Córdoba en el pasado siglo XX, había dejado un entramado de vías férreas en pleno centro de la ciudad, dividiendo a la misma, de este a oeste, en dos grandes espacios, casi sin comunicación, existiendo solamente un antiquísimo viaducto y dos pasos a nivel. Todo ello impedía el moderno desarrollo de la ciudad, creando un caos circulatorio, agravado por el hecho de que la ciudad por su enclavamiento geográfico, es el nudo más importante de circulación férrea de Andalucía y por tanto el tránsito férreo era y es constante, tanto de mercancías como de viajeros.

La implantación de la línea AVE, Madrid-Sevilla en la pasada década, obliga inexorablemente soterrar las vías existentes, liberándose por tanto grandes espacios de terreno, que hace que esta operación urbanística sea la más importante que se haya realizado en la ciudad a lo largo de su historia más reciente, creándose multitud de nuevos viales, grandes espacios verdes y un desarrollo moderno, conforme a las necesidades actuales.

Quedaba por realizar los accesos de estos nuevos espacios, sobre todo el acceso de carretera de Badajoz, acceso a Polígono Industrial de Chinales y penetración a los viales de acceso al centro de la ciudad. Todo ello confluye en Glorieta de Chinales, punto negro saturado por la confluencia tanto de los vehículos que accedían al centro de la ciudad, como de los camiones que llegaban al citado polígono industrial anexo.

TUNEL GLORIETA CHINALES

Alumbrado del túnel de Chinales en CórdobaConfluyen en esta Glorieta tantos viales, de características tan diferentes, que ha obligado a ínter conexionarlos en diferentes niveles, creándose un túnel de conexión entre Avda. Carlos III y Avda. de la Igualdad. Otro nivel de conexión de carretera de Badajoz con Avda. de la Igualdad, e incluso un paso superior que permita el acceso de vehículos desde la ronda norte a centro de la ciudad.

El proyecto de urbanización tiene una gran dificultad por las razones apuntadas en la complejidad de su entramado de accesos. Igualmente el proyecto de iluminación reviste cierta complejidad, dada la diversidad de condicionantes en los viales proyectados tanto en su geometría de implantación, anchura de calzadas etc, como en las características del tráfico rodado, tan diferentes entre si, que hacen que deba tenerse en cuenta gran diversidad de condicionamientos luminotécnicos. Este proyecto de iluminación es redactado por Rafael Quintero Luna, jefe del Servicio de alumbrado Público de la ciudad, estableciendo los parámetros luminotécnicos para cada vial y definiendo la infraestructura a realizar.