La Junta de Gobierno Local de Alcorcón ha aprobado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS),Un conjunto de actuaciones que pretenden mejorar la movilidad de los peatones y tráfico rodado, garantizar la accesibilidad a las personas con discapacidad, optimizar la seguridad en zonas especiales, como áreas escolares o accesos a centros de Mayores, y potenciar el uso de transportes públicos y no contaminantes.
Entre las propuestas que recoge el proyecto, destacan las encaminadas a la total integración en el entorno urbano de las personas con discapacidad, ya sea desde el punto de vista peatonal como del uso de vehículos privados. En el primer ámbito, el objetivo es conseguir la accesibilidad completa en todo el casco urbano para personas con movilidad reducida, mientras que en el segundo, se establecen nuevos protocolos de reserva y uso de espacios de aparcamiento, así como las pautas para mejorar el acceso y las zonas estanciales de paradas de autobuses y estaciones de Metro, esto último en coordinación con la Comunidad de Madrid.
El segundo gran grupo de actuaciones se centra en la mejora de la seguridad de determinados sectores de la sociedad, más vulnerables y con mayor riesgo en un escenario de tráfico rodado, como son los niños y los Mayores. En las zonas de colegios y en grandes áreas de actividad infantil como accesos a parques públicos, se crean los llamados “Caminos Escolares”.
En el ámbito del transporte público, entre otras medidas, el PMUS contempla la creación de una línea urbana que recorra Alcorcón, con paradas en los centros comerciales y de actividad socioeconómica, y conectando con las paradas de Metro y Renfe y los barrios más alejados del Centro, como Fuente Cisneros y Ensanche Sur, o la modificación de líneas actuales para la optimización de su servicio, como por ejemplo la línea 2, para mejorar el servicio al Ensanche Sur y Prado de Santo Domingo.
Otro ámbito en el que hace especial hincapié el PMUS es tanto el fomento del uso del transporte público como la promoción de otros sistemas de transporte, desde la bicicleta con un replanteamiento y remate del carril-bici, a campañas informativas que incentiven a la población a la hora de compartir vehículo, mejorar sus rutas y horarios, o informar de incidencias o novedades que puedan afectar a su movilidad, como cambios de usos de calles que están previstos en el propio documento, por ejemplo en Parque Oeste; la habilitación de nuevas plazas de aparcamiento, como las contempladas en la avenida Olímpico Fernández Ochoa, o la apertura de nuevos accesos al PP-8 (Polígono de El Lucero), que ya está diseñando el Gobierno municipal con el Consorcio Regional de Transportes y el Ministerio de Fomento.